Sólo un 5% de las vías urbanas son espacios de convivencia en plataforma única y con prioridad peatonal. El resto, calles convencionales, con calzada y aceras
Un dato preocupante: en barrios más periféricos casi no existen calles peatonales o de convivencia
Sobre este modelo de vías urbanas se trabaja en el Centro Histórico de Alcalá, con un grave PERO… la circulacion no esta restringida a vecindario, TP y emergencias, cualquier con más o menos cara , atraviesa del Aguadores en dirección a la puerta del Vado, esto ocasiona un grave riesgo para los peatones, que aun teniendo esa teórica «PRIORIDAD», deben arrimarse a las paredes de las casas… porque ya no vale eso de «niño súbete a la acera».
Otro tema a tener en cuenta es la velocidad y la falta de educación vial de los vehículos en estas calles, muchas de ellas han perdido las aceras, algo que era mínimo hace un tiempo, pero que ya ha dejado de existir, claros ejemplo los tenemos en Santa Clara, Travesía de Avellaneda, Escritorios… son calles que ahora mismo con el alto índice de uso y las velocidades están convirtiéndose en verdadero riesgo para la integridad de los peatones.
Si queremos espacios de convivencia en la calles, debemos de ser tajantes y no permitir el acceso a cualquier vehículo.
Sin ambages, sin temor, sin medidas timoratas, la seguridad, el medio ambiente y nuestro Patrimonio UNIVERSAL, están por encima de todo.
ASOCIACION VECINAL CENTRO HISTORICO